jueves, 8 de diciembre de 2011

Erupciones volcánicas


¿Son predecibles las erupciones volcánicas?

Algunos fenómenos de los volcanes como la actividad sísmica, la deformación del suelo, las emanaciones de gas o actividad fumarólica y la composición química del agua y los vapores que salen de las fumarolas, ayudan a los científicos a saber cuando se empieza a activar un volcán. Si se logran entender estos cambies, se puede tratar de saber las posibilidades de que ocurra una erupción volcánica. De todas maneras, es casi imposible predecir el día, la hora, lugar y tamaño de una erupción.


Flujos de lava.


Los flujos de lava se producen por el derramamiento de roca fundida que arroja el volcán en forma explosiva. Los flujos de lava rara vez ocasionan víctimas porque normalmente bajan del volcán muy despacio. El volumen, la extensión, el espesor y la velocidad de avance de los torrentes de varían mucho. La extensión y el espesor dependen del volumen, la fluidez de la lava y la posibilidad de que pueda expandirse o no lateralmente.

Gases.

El magma contiene gases disueltos que son liberados por las erupciones. Los gases provenientes de azufre son fácilmente detectables por su olor irritante, pero otros derivados del carbono son especialmente peligrosos porque son difícilmente detectables.

Temblores


El volcán produce temblores que se sienten sólo en las cercanías del cráter. Por lo tanto, los frecuentes temblores que se producen en toda la cordillera son originados por otras causas diferentes a la actividad de los volcanes.


Tormentas eléctricas.


Los gases y vapores que arroja el volcán hacen que el aire pueda conducir electricidad producida en las nubes, originando una gran cantidad de rayos y relámpagos. Además, facilitan la formación de fuertes aguaceros que pueden causar derrumbes.

¿Cómo prepararse ante una posible erupción volcánica?

En períodos de quietud volcánica, si usted vive en zonas de influencia, deben elaborarse planes de contingencia, de posible evacuación parcial o total y otras medidas preventivas que garanticen la supervivencia de las personas y sus bienes materiales, y en general todo el sistema ecológico. Por eso usted deberá estar en permanente comunicación con los organismos de socorro, prevención y atención de desastres.














Fuente Texto: http://html.rincondelvago.com/
Fuente Imágenes: http://proyecto-erupciones-volcanicas.blogspot.com/
http://www.viajejet.com

Escala ritcher y mercalli




Uno de los mayores problemas para la medición de un terremoto es registrar las diferentes amplitudes de onda. Para determinar el área total del sismo puede tardar varias horas o días de análisis del movimiento mayor y de sus réplicas. La prontitud del diagnóstico es de importancia capital para echar a andar los mecanismos de ayuda en tales emergencias. A cada terremoto se le asigna un valor de magnitud (Richter). De allí se le asigna un distinto valor a cada localidad o ciudad e interpolando las cifras se consigue ubicar el epicentro.
Una vez coordinados los datos de las distintas estaciones, lo habitual es que no haya una diferencia asignada mayor a 0.2 grados para un mismo punto. Esto puede ser más difícil de efectuar si ocurren varios terremotos cercanos en tiempo o área.
Aunque cada terremoto tiene una magnitud única, su efecto variará grandemente según la distancia, la condición del terreno, los estándares de construcción y otros factores.





Escala Richter 

La escala Richter, es una escala que asigna un número para cuantificar el tamaño de un terremoto o sismo, es decir evaluar y comparar la magnitud de estos y fue nombrada así en honor a Charles Richter.
Representa la energía sísmica liberada en cada terremoto y se basa en el registro sismográfico.
Richter calculó que la magnitud de un terremoto o sismo puede ser medida conociendo el tiempo transcurrido entre la aparición de las ondas P y las ondas S, y la amplitud de éstas. Las primeras hacen vibrar el medio en la misma dirección que la del desplazamiento de la onda, son ondas de compresión y dilatación. De velocidad de propagación muy rápida. A continuación llegan las ondas S, que hacen vibrar el medio en sentido perpendicular a la dirección de su desplazamiento.
Los valores asignados a cada nivel aumentan de forma exponencial y no de forma lineal.
Teóricamente en esta escala pueden darse sismos de magnitud negativa, lo que corresponderá a leves movimientos de baja liberación de energía.

Magnitud en Escala Richter                   Efectos del terremoto


Menos de 3.5                              Generalmente no se siente, pero es registrado
3.5 - 5.4                                    A menudo se siente, pero sólo causa daños menores
5.5 - 6.0                                    Ocasiona daños ligeros a edificios
6.1 - 6.9                                    Puede ocasionar daños severos en áreas muy pobladas.
7.0 - 7.9                                    Terremoto mayor. Causa graves daños
8 o mayor Gran terremoto.            Destrucción total a comunidades cercanas.




Escala de Mercalli 


Creada por el sismólogo italiano Giusseppe Mercalli, no se basa en los registros sismográficos sino en el efecto o daño producido en las estructuras y en la sensación percibida por la gente. Para establecer la Intensidad se recurre a la revisión de registros históricos, entrevistas a la gente, noticias de los diarios públicos y personales, etc. La Intensidad puede ser diferente en los diferentes sitios reportados para un mismo terremoto (la Magnitud Richter, en cambio, es una sola)y dependerá de:
a)La energía del terremoto.
b)La distancia de la falla donde se produjo el terremoto.
c)La forma como las ondas llegan al sitio en que se registra (oblícua, perpendicular, etc,).
d)Las características geológicas del material del sitio donde se registra la Intensidad. 
e)Cómo la población sintió o dejó registros del terremoto.




Grados                         Descripción
Grado I        Sacudida sentida por muy pocas personas en condiciones especialmente favorables.
Grado II       Sacudida sentida sólo por pocas personas en reposo, especialmente en los pisos altos
                 de los edificios. Los objetos suspendidos pueden oscilar.
Grado III      Sacudida sentida claramente en los interiores, especialmente en los pisos altos de los
                 edificios, muchas personas no lo asocian con un temblor. Los vehículos de motor
                 estacionados pueden moverse ligeramente. 
Grado IV      Sacudida sentida durante el día por muchas personas en los interiores, por pocas en
                 el exterior. Por la noche algunas despiertan. Vibración de vajillas, vidrios de ventanas 
                 y puertas; los muros crujen. Los vehículos estacionados se balancean claramente.
Grado V       Sacudida sentida casi por todo el mundo. Algunas piezas de vajilla, vidrios de 
                 ventanas, etc, se rompen; pocos casos de agrietamiento de aplanados; caen objetos 
                 inestables. Se observan perturbaciones en los árboles, postes y otros objetos altos. 
Grado VI      Sacudida sentida por todo mundo. Algunos muebles pesados cambian de sitio; pocos
                 ejemplos de caída de aplanados o daño en chimeneas. Daños ligeros.
Grado VII     Advertido por todos. La gente huye al exterior. Daños sin importancia en edificios de 
                 buena construcción. Daños ligeros en estructuras ordinarias bien construidas; daños 
                 considerables en las débiles o mal planeadas; rotura de algunas chimeneas. Estimado 
                 por las personas conduciendo vehículos en movimiento.
Grado VIII    Daños ligeros en estructuras de buena construcción y grande en estructuras 
                 débilmente construidas. Los muros salen de sus armaduras. Caída de diversos objetos.
                 Los muebles pesados se vuelcan. Cambio en el nivel del agua de los pozos. Pérdida de  
                 control en la personas que guían vehículos motorizados.
Grado IX      Daño considerable en las estructuras de diseño bueno y grandes daños en los 
                 edificios sólidos, con derrumbe parcial. Los edificios salen de sus cimientos. El terreno
                 se agrieta notablemente. Las tuberías subterráneas se rompen.
Grado X       Destrucción de algunas estructuras de madera bien construidas, la mayor parte de las 
                 estructuras de mampostería y armaduras se destruyen con todo, agrietamiento
                 considerable del terreno. Las vías del ferrocarril se tuercen. Invasión del agua de los
                 ríos sobre sus márgenes.
Grado XI     Casi ninguna estructura de mampostería queda en pie. Puentes destruidos. Anchas 
                grietas en el terreno. Las tuberías subterráneas quedan fuera de servicio. 
                Hundimientos y derrumbes en terreno suave. Gran torsión de vías férreas.
Grado XII    Destrucción total. Ondas visibles sobre el terreno. Perturbaciones de las costas. 
                Objetos lanzados en el aire hacia arriba.





Diferencias entre la escala Richter y la escala Mercalli

La Escala de Richter mide la magnitud de un sismo
A través de ella se puede conocer la energía liberada, que sale de la zona del interior de la tierra donde se inicia la fractura o ruptura de las rocas, la que se propaga mediante ondas sísmicas.
Es una Escala Logarítmica, no existiendo limites inferior ni superior.
De acuerdo a esta escala, un sismo tiene un único valor o grado Richter.


La Escala de Mercalli representa la violencia con que se
siente un sismo en diversos puntos de la zona afectada.
Mide la intensidad o el efecto o daños sobre las construcciones, objetos, terrenos y el impacto que provoca en las personas.
Constituye la percepción de un observador
entrenado para establecer los efectos de un movimiento telúrico en un punto determinado de la superficie de la tierra.
Se determina de acuerdo a una escala previamente establecida que va desde el grado I hasta el XII.







Fuente Texto: http://microrespuestas.com
http://www.angelfire.com
http://www.tecnologiahechapalabra.com
http://www.taringa.net

Fuente Imagenes: http://noticias.lainformacion.com
http://escalasdesismos.blogspot.com

miércoles, 7 de diciembre de 2011

Cambios del relieve


Los grandes cambios del relieve terrestre, han ocurrido a través de millones de años en la historia geológica de nuestro planeta.Algunos fenómenos producidos por los cambios del relieve son: el volcanismo, la formación de cordilleras y los sismos.
El relieve es variable ya que existen fuerzas externas que son el viento, el agua, los cambios de temperaturas, las olas y los glaciares, cuyos efectos reciben el nombre de moderado o gradación.Los factores que producen estos cambios son: La meteorizacion,tipos de suelo (topografia y el clima) , la erosión y transporte, las aguas subterráneas, el modelado del litoral (la erosión del litoral,el transporte de materiales y la sedimentación),el hielo y el viento (erosión y depositos), y el modelado de las costas.




¿Por qué cambia la tierra?


Debajo de las placas litosféricas y a otra capa mas gruesa, que corresponde al manto, que está compuesta por rocas muy calientes y parcialmente fosas. Esta capa se llama astenosfera.
Los científicos han comprobado que las placas litosféricas cambian poco a poco de forma, de dimensiones y de posición sobre la astenosfera.




¿Como evolucionan las placas?


-Separación de placas: las dos placas confrontadas se separan y entre todas se produce la salida de magmas procedente de la astenosfera, que en enfriarse originan rocas volcánicas. En este límite de placas, llamadas dorsales, hay una gran actividad volcánica submarina, que da lugar al crecimiento de la nueva litosfera, fenómeno que se conoce como expansión del fondo oceánico.
-Colisión de placas: las dos placas limítrofes colisionan y en la mayoría de los casos, la una se monta encima de la otra, en un proceso llamado subducción. La colisión entre las dos placas produce el plegado de la placa que queda por encima, y origina montañas; en esta placa, las elevadas temperaturas reinantes pueden fundir las rocas y formar volcanes. Las fuertes presiones que se dan en estos límites pueden romper las rocas y causar terremotos violentos.
-Desplazamiento lateral de placas: las placas se desplazan lateralmente cuando crecen a los dos lados de la dorsal. En estas horas ni se forma ni se destruye la litosfera. Las fuertes presiones originadas por el rozamiento de las dos placas rígidas pueden fracturar las rocas y dar lugar a terremotos.




¿Qué son los volcanes?


Los volcanes son grietas de la corteza terrestre por las cuales el magma sale bruscamente a la superficie.
-Volcanes subaéreos: las erupciones tienen lugar en áreas terrestres.
-Volcanes submarinos: las erupciones se producen debajo de la superficie del mar.




El origen de las rocas de la corteza terrestre


-El metamorfismo: es la transformación de las rocas de la corteza cundo son sometidas a las temperaturas y presiones elevadas que se encuentran en zonas profundas. El metamorfismo forma las rocas metamórficas.
-Los magmas: son fosas de rocas generalmente por el calor interna de la tierra. Los magmas que se enfría poco a poco en el interior de la corteza originan las rocas plutónicas.




Corteza continental y corteza oceánica


-La corteza continental: se extiende delante de los continentes y está formada fundamentalmente por rocas magmáticas y metamórficas, aunque en la parte superior hay materiales muy diversos. La mayor parte de la corteza continental se encuentra emergida y presenta numerosos accidentes.
-La corteza oceánica: se encuentra debajo del fondo del océano y está formada por rocas magmáticas. Tiene menos espesor que la corteza continental, aunque la densidad es un poco más elevada porque estas rocas contienen mas cantidad de hierro y magnesio.






Fuente Texto: http://html.rincondelvago.com
http://es.wikipedia.org
Fuente Imagenes: http://cambiosclimaticos-neiva.blogspot.com
http://fisicaepoanslupe.blogspot.com

martes, 6 de diciembre de 2011

Sismos

 


¿Que es un sismo?

Un sismo es un temblor o una sacudida de la tierra por causas internas. los sismos hacen referencia a temblores de menor intensidad que un terremoto.
Estos movimientos se producen por el choque de las placas tectónicas. La colisión libera energía mientras los materiales de la corteza terrestre se reorganizan para volver a alcanzar el equilibrio. 


Caracteristicas

  • Se caracterizan por su intensidad y maginitud.
  • Los sismos son movimientos rápidos y bruscos de las fallas y fracturas en el interior de la corteza terrestre.
  • Se transmiten a grandes distancias del subsuelo como ondas elásticas, y se manifiestan constantemente en la superficie en forma de trepidaciones, generalmente imperceptibles pero ocasionalmente perceptibles con mayor o menor intensidad. 
  • En la zona en que las mismas se juntan, se dan un conjunto de efectos, ya que una de ella debe montarse sobre la otra, se van separando o se desplazan lateralmente.
  • Estos movimientos no son continuos. La fuerza interior de la tierra va generando presión sobre los bordes de las placas (denominadas fallas) y la tensión hace que más tarde o más temprano se produzca un movimiento de ajuste.
  • Este movimiento es el que, a nivel de la corteza terrestre, es denominado terremoto, movimiento telúrico o sismo, y si ocurre en un lugar ocupado por el mar, se denomina maremoto.
    Causas
Una de las principales causas de los sismos es la deformación de las rocas contiguas a una falla activa, que liberan su energía potencial acumulada y producen grandes temblores. Los procesos volcánicos, los movimientos de laderas y el hundimiento de cavidades cársticas también pueden generar sismos.
Existen zonas que tienen una mayor tendencia a sufrir sismos. Se trata de aquellas regiones donde la concentración de fuerzas generada por los límites de las placas tectónicas hace que los movimientos de reajuste sean más frecuentes, tanto en el interior de la corteza terrestre como en la superficie de la Tierra.




Efectos



 Destrucción de viviendas: La destrucción de viviendas puede considerarse como el efecto de mayor impacto y con un alto costo social para la población.


Destrucción de Infraestructura: Además de los inconvenientes que generan durante la atención de los desastres, la destrucción de las vías de comunicación terrestre, causan un impacto importante en la economía al impedir el transporte eficiente de productos así como el intercambio de bienes y servicios con la región afectada. 

Daños diversos al suelo: Por las características de algunos de nuestros suelos, esta clase de fenómenos se presentan con mucha frecuencia, causando problemas importantes a nivel de infraestructura, líneas vitales y a la actividad agrícola. 

Desplazamientos o derrumbes: Permanentemente sus efectos causan graves daños a la ecología, viviendas, edificios, carreteras, puentes, líneas de transmisión eléctrica, acueductos, etc. 

Tsunamis o maremotos: Aunque estos fenómenos son casi nulos en nuestras costas, la mayoría se originan por eventos sísmicos de gran magnitud con epicentro en el fondo del mar.



Generación de Eventos Sísmicos

Sismos de interplaca: Se generan en las zonas de contacto de las placas tectónicas. Se caracterizan por tener una alta magnitud (*7), un foco profundo (*20 km), gran liberación de energía y por lo general alejados de los centros de población.

Sismos de intraplaca:
Su origen se da dentro de las placas tectónicas, en las denominadas fallas locales. Se caracterizan por tener magnitudes pequeñas o moderadas

Sismos Volcánicos:
Se producen como consecuencia de la actividad propia de los volcanes y por lo general son de pequeña o baja magnitud y se limitan al aparato volcánico.

Sismos provocados por el hombre: Son originados por explosiones o bien por colapso de galerías en grandes explotaciones mineras.





                                    Grandes sismos del mundo (1900-2011)




País                                  Fecha                           Magnitud Richter

Japón                        11/Marzo/2011                                 8.9 Mw
Chile                         27/Febrero/2011                               8.8 Mw
Indonesia                   28/Diciembre/2004                            9.0 Mw
Alaska                       04/Febrero/1965                               8.7 Mw
Alaska                       28/Marzo/1964                                 9.2 Mw
Chile                         22/Mayo/1960                                  9.5 Mw




Fuente Texto: http://html.rincondelvago.com
http://definicion.de
http://www.angelfire.com/
Fuente Imagenes: http://www.bligoo.com
http://web7.taringa.net